Saltar al contenido

Metodología (tesis)

modelo perlas galaxias espirales

Estrategias y metodología para la divulgación de la ciencia

Muchos criterios que influyeron en la creación del video, se basan en la experiencia que adquirí como estudiante en la licenciatura de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, así como del aprendizaje adquirido de divulgadores de la ciencia con quienes tomé clase y proyectos de divulgación de la ciencia en los que participé.

Como estudiante de una carrera científica y constante espectador de productos audiovisuales de carácter documental, pude percatarme de la existencia de documentales científicos (principalmente extranjeros) relacionados con temas de astronomía que, como se mencionó anteriormente, es un tema que atrae el interés de un gran número de personas.

Sin embargo estos documentales abordan como tema principal los resultados e interpretaciones que forman parte de la etapa final de la investigación científica, y pocas veces hablan del proceso por el cual el astrónomo llega a los resultados, es decir, la mayoría de los documentales científicos funcionan para atraer la atención fácil del espectador, pero pueden ser poco funcionales en caso de que el espectador quiera utilizarlos como guía para conocer lo que se necesita para dedicarse a la profesión de astrofísico o las características esenciales y generales de quiénes, cómo y dónde se hace investigación astronómica.

Partiendo de esto, surgieron cuatro problemas principales que resolver para poder realizar un producto distinto a lo ya visto, creado a partir de una publicación científica y dirigido a estudiantes mexicanos:

¿Qué tema escoger para un documental de astronomía?

¿Cómo explicarlo de forma coherente y fidedigna sin hacerlo árido?

¿Cómo contribuir para modificar la percepción pública de la ciencia?

¿Qué medio utilizar para la distribución del documental?

Como tema principal del documental, decidí hablar de un artículo científico (hecho por astrónomos mexicanos) y su aplicación actual, así fue como escogí el proyecto nombrado “Modelo tridimensional autogravitante para los brazos espirales de galaxias de disco”, dirigido por la Dra. Bárbara Pichardo Silva del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Utilicé la definición de Ana María Sánchez Mora (2002), como eje central para crear el video de Divulgación de la Ciencia de nuestro tema principal.

“La divulgación de la ciencia es una labor multidisciplinaria, cuyo objetivo es comunicar el conocimiento científico utilizando diversos medios, a diversos públicos voluntarios recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible”

En el artículo llamado “La importancia de contar historias”, Estrella Burgos (editora de la revista “¿Cómo Ves?”), retoma lo que Luis Estrada señala como el  objetivo de la Divulgación de la Ciencia:

Con la divulgación de la ciencia se busca acrecentar la cultura científica, cultura con todas sus letras, es decir, algo vivo, orgánico, usual, con lo que las personas vivan y convivan. Científica también en un sentido profundo, que implique no sólo conocimiento sino una participación de la vida y la actitud, de la pasión y la crítica que las prácticas científicas conllevan

En este mismo artículo, Estrella Burgos argumenta:

El escritor de ciencia Jeremy Hsu, en un artículo publicado en la edición del 18 de septiembre de 2008 de la revista Scientific American Mind, explora las posibles razones evolutivas de que el contar historias sea un rasgo común a todas las culturas, señala que

Las historias tienen un poder único para persuadir y motivar porque apelan a nuestras emociones y capacidad para la empatía. Y contribuyen a nuestras creencias o les dan forma

Por su parte, en un artículo titulado “El narrador convincente”, Roy Peter Clark (quien por décadas ha enseñado en Estados Unidos el oficio de escribir), señala que “Lo que las historias pueden dar es la experiencia. Cuando integramos elementos narrativos en nuestros artículos, no sólo indicamos a los lectores un lugar, usamos el lenguaje para ponerlos ahí y permitirles habitarlo” (Clark, R.P.). Suena idóneo para lo que propone Luis Estrada.[1]

Tomando en cuenta lo anterior, decidí crear un personaje y utilizarlo para narrar una historia ficticia durante el video. Alrededor de esta historia construí la estructura secuencial para hablar de los conceptos que consideramos importantes de nuestra temática principal.

Utilicé el recurso de entrevistas video grabadas a estudiantes, para mostrar ¿Cómo es parte del proceso para estudiar una carrera científica como la astrofísica? y ¿Cómo se construye el conocimiento científico en astrofísica?.

Me interesó que el estudiante exponga sus puntos de vista acerca de su experiencia en el camino hacia la investigación científica, ya que como una actividad humana más. Citando a Ma. de Lourdes Berruecos:

La ciencia refleja de manera inevitable los puntos de vista y los valores de la sociedad en la cual se encuentra inmersa. En este sentido, la divulgación desempeña un papel importante en la escenificación y construcción de la representación social de la ciencia y sus actores. El discurso de divulgación expone una serie de procedimientos de sustitución del léxico especializado que reflejan, proponen y constituyen representaciones sociales. Éstas son escenificadas en función de la formación del divulgador, del objeto por comunicar y los medios para hacerlo, así como del público-meta, en un contexto histórico-social determinado.[2]

Utilizamos la información que obtenemos de los artículos científicos para crear la historia que narra nuestro personaje, por lo que el análisis de estos artículos requiere más que un simple resumen de la información; por esta razón decidimos que el tratamiento correcto para analizar nuestra literatura científica es la “Síntesis”.

Mientras que el resumen consiste en redactar un texto nuevo a partir de otro, “abreviando” las ideas principales de la versión original, la síntesis parte de una diversidad de ideas, conceptos y fuentes. Los analiza, vincula y jerarquiza sin seguir la lógica del texto original sino construyendo un nuevo orden de ideas y un nivel de conocimiento superior.

De modo que utilizamos la definición de Sintesis propuesta por Aleida Rueda.

 SÍNTESIS es el proceso mediante el cual se logra una exposición breve producto de la composición lógica narrativa de las unidades de conocimiento esenciales de una o más fuentes originales, de tal modo que incluya, a partir de una diversidad de información, únicamente las ideas principales, los elementos informativos mínimos que se necesitan para entender el texto original, y los reúna estableciendo un nuevo sentido y una interrelación lógica entre ellos, desde los más simples a los más complejos [3].

Para la distribución del video documental usaré uno de los medios de comunicación que ha tenido un gran crecimiento en los últimos 15 años: Internet; que a su vez ha provocado una revolución en cuanto a la forma de comunicación y aprendizaje, sobre todo entre personas jóvenes quienes son las que más acceden a este medio. Dentro del internet existen sitios como You Tube, que están marcando tendencia a una nueva forma de ver contenidos audiovisuales, similar al concepto de la televisión, con la diferencia de un alcance mundial y en cualquier momento.

Después de la edición del video y de la aprobación del contenido por los académicos y científicos involucrados; será publicado en internet a través de You Tube y difundido a través de redes sociales especializadas en la difusión de la ciencia; lo que garantiza que un público amplio puede acceder a ellos de una forma gratuita, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo.

Estos fueron los elementos que tomé en cuenta para empezar nuestro proyecto de divulgación y fueron el criterio principal para construir el guión del video documental.

Investigación del tema principal

Una vez planteado el proyecto comencé a trabajar con la Dra. Bárbara Pichardo (tutora de este proyecto) de manera similar a la construcción de un artículo científico, de esta forma me involucré en el tema y los problemas de frontera, a través de la lectura y la discusión de publicaciones relacionadas con el área de investigación en dinámica estelar.

Posteriormente comencé con la lectura del artículo que escogí como tema principal “Modelo tridimensional autogravitante para los brazos espirales de galaxias de disco” y paralelamente realicé reuniones con la Dra. Barbara Pichardo para discutir dudas de conceptos fisicomatemáticos y a la vez aportar elementos narrativos. Estas reuniones eran videograbadas para posteriormente recrear con fidelidad la información que me fue proporcionada.

En esta parte coincidí con lo que menciona Javier Crúz Mena, en su texto “La ciencia del periodismo de ciencia”, donde hace un esbozo de los criterios de calidad de la profesión. Entre ellos incluye la remisión de fuentes fidedignas, y explica:

         Excepto cuando resulte materialmente imposible –por restricciones de tiempo- el trabajo del periodista de ciencia consistirá, por lo común, en leer varios artículos provenientes de publicaciones tales como   Science, Nature, Physical Review Letters o New England Journal of  Medicine, reportes técnicos de los propios centros de investigación,          libros de texto y material diverso de alto calibre, simplemente para   preparar los cuestionarios que someterá a los investigadores que harán de fuentes testimoniales.[4]

Una vez entendido y estudiadas las bases teóricas de nuestro tema principal, comencé a trabajar con el código computacional que se utiliza para obtener datos a través del modelo físico de nuestro tema principal, aprendí a utilizar este código con ayuda de estudiantes que trabajan con la Dra. Barbara Pichardo, quienes me permitieron conocer otra perspectiva del proyecto y los detalles técnicos de esta investigación científica.

De toda la información necesaria para entender la astrofísica del tema principal, tuve que acotar en subtemas que consideré importantes para explicar de manera sencilla y fiel en el producto de divulgación de la ciencia, y evitar la saturación de información que pudiera resultar confuso para el espectador.

Para armar el guión del video, abordé los siguientes conceptos derivados del tema principal, los cuales decidí llamar: conceptos de estructura, ya que a partir de estos conceptos armamos el guión del documental.

– ¿Qué es la Vía Láctea?

– Morfología de las galaxias.

– Estructura de las galaxias con brazos espirales.

– Potencial gravitacional.

– Superposición de esferoides para la construcción del potencial de los brazos espirales.

– Código computacional.

De forma paralela al tema principal, decidí complementar la información a través de entrevistas video grabadas a estudiantes de la licenciatura en física y del posgrado en astrofísica, para ofrecer al espectador un panorama general del proceso de una investigación en astrofísica.

Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vias más comunes para investigar la realidad social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias, actitudes, opiniones, valores y conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance de una investigación.[5]

La información que decidimos obtener en las entrevistas es:

– La física y su aplicación en la astronomía.

– Aptitudes del estudiante de física.

– La importancia de las matemáticas para la física.

– Lectura de publicaciones científicas.

– La importancia de la computación en la astronomía.

– Experiencias personales de estudiantes de astrofísica.

Para elegir y dirigir las pregunta de la entrevista, necesité manejar el nivel de conocimiento en relación al tema, este conocimiento lo obtuve a través de la experiencia y el conocimiento que adquirí como estudiante de la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

         El truco, dice Crúz Mena, está en poseer una cultura científica general para leer y procesar la información, hacer preguntas incisivas a los especialistas, y llevarlo al papel con un lenguaje adecuado. Aunque las cuestiones “la cultura científica y el lenguaje adecuado” quedan más o menos claras, la complejidad viene cuando nos planteamos: ¿cómo identificar los puntos para hacer las preguntas adecuadas?

                   Si bien las cuestiones del talento, la experiencia, el estilo personal y la educación son situaciones elementales para lograr un trabajo más profesional, en este caso, además, la respuesta tiene que    ver con la síntesis, la cual le permitiría al reportero identificar la información esencial que necesita su reportaje.[6]

 Producción y Posproducción

Después de trabajar e involucrarme con la teoría y la parte técnica del tema principal, la siguiente parte del proyecto consistió en realizar el guión del video documental. Utilicé como estrategia de divulgación “contar una historia”; y la primer idea para escribir el guión, fue crear un personaje con el objetivo de contar la historia (ficticia) de su acercamiento a la astronomía.

El guión que construí está hecho para explicar los conceptos de estructura y relacionarlos con la historia que se cuenta a través del personaje. Eliminé elementos que al principio considerábamos importantes mostrar, ésto con el propósito de disminuir la duración del video y no confundir al espectador.

Martín Bonfil se pregunta: “¿hasta dónde tiene el divulgador derecho a transformar el mensaje, a usar su creatividad para convertirlo en algo distinto, no sólo comprensible sino atractivo para el lector, sin por ello traicionar el rigor científico de la versión original?”.[7]

Esta fue una interrogante que constantemente apareció durante la realización del guión y que no pudimos responder de manera convincente.

Las decisiones que tomé para hablar de los conceptos físicos; se basaron en criterios subjetivos relacionados con mi formación personal. La pregunta la sustituí con otra: ¿Cómo hubiera preferido que los conceptos que entendí después de estudiar física, me los hubieran explicado los profesores en la preparatoria?.

Los conceptos físicos que abordé en el documental fueron pocos para evitar la saturación de información, explicados de forma sencilla  pensando en que el producto está dirigido a un público no especializado, pero a pesar de la simplificación de los conceptos, siempre busqué que la información fuera veraz, clara para el público y con carácter profesional, similar al de los artículos científicos.

Para que un mensaje sea percibido correctamente y no sólo recibido, la información que contenga debe ser suficiente para entender el tema. Muchos trabajos de divulgación científica pretenden cubrir temas completos con mucha información en un solo artículo o programa. Al haber demasiada información, el receptor pierde el interés por la comunicación.[8]

Para elaborar las entrevistas que aparecen en el documental, recurrí a estudiantes de física de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del posgrado en astronomía del Instituto de Astronomía de la UNAM, quienes aceptaron participar en el proyecto a través de una invitación personal. A las personas entrevistadas se les mencionó previamente las preguntas que se realizarían durante la entrevista y los objetivos generales del proyecto.

Pensando en el medio que utilizaré para la distribución de nuestro video documental, decidí recurrir a la técnica de videoblog[9] como lenguaje para concebir la imagen visual y elaborar el texto del guión.

El videoblog propone una nueva manera de comunicarse, dónde cada uno es creador, observador y modificador de su mensaje. Ya que sólo se necesita, en la teoría, una computadora, una cámara que permita grabar video y acceso a internet. Por esta razón para el video documental escribí un guión con estructura para videoblog y así tratar mostrar la importancia del uso de técnicas actuales para la comunicación de la ciencia.

El texto final fue supervisado por la Dra. Bárbara Pichardo Silva. Una vez aprobado el contenido científico, procedimos a grabar conforme a la secuencia del guión.

 Material para la producción del documental

El formato que utilizamos para grabar el documental, tiene la ventaja de la reducción de costos de producción y la facilidad para adaptar el itinerario de producción a las comodidades de la gente involucrada durante la grabación.

Equipo utilizado:

– Cámara Canon EOS Rebel T3i (Full HD).

– Cámara Canon Vixia HF G20 (HD).

– Tripié para cámara de video.

– Memoria SD Clase 10 de 32 GB.

– Disco duro portátil para almacenamiento de datos, 1Tb.

– Micrófono inalámbrico.

– Lámpara 160 Led .

– Computadora portátil.

Locaciones de filmación

– Espacios públicos en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

– Cubículos de estudiantes dentro del Instituto de Astronomía de la UNAM.

– Recámara en el interior de un domicilio particular.

Las entrevistas a estudiantes fueron las primeras grabaciones y cada una fue realizada en un lapso de 30 minutos. Los estudiantes participaron de manera voluntaria a través de una convocatoria que difundimos por correo electrónico.

Posteriormente utilicé el guión del video documental, para realizar las grabaciones donde aparece el personaje principal, que a la vez funciona como narrador y le da orden a los sucesos.

Las animaciones e imágenes que acompañan las explicaciones de la temática principal, fueron la última parte durante la producción, para realizarlas aprendimos a usar el software de diseño, ya que debido a la escasez de recursos no se podía contratar a un diseñador profesional; esto permitió que las animaciones fueran sencillas pero con el concepto científico preciso.

Referencias

[1] Burgos, E. (2013). La importancia de contar historias. junio, 5, 2015, de CECTI Sitio web: http://www.revistacecti.com/?p=486

[2] Berruecos, L. 2000. “Las dos caras de la ciencia: Representaciones sociales en el discurso”. En Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, vol. 2, núm. 2, Barcelona, pp. 105-130.

[3] Rueda, A. 2007. La síntesis como herramienta en el periodismo de ciencia: un análisis comparativo con su uso en la literatura infantil. México. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

[4] Crúz, J. (2002). La ciencia del periodismo de Ciencia. En Antología de la divulgación de la ciencia en México (114). México: UNAM

[5] Acevedo Ibáñez, A. (1988). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México, D.F.

[6] Rueda, A. 2007. La síntesis como herramienta en el periodismo de ciencia: un análisis comparativo con su uso en la literatura infantil. México. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Pág. 52.

[7] Bonfil, M. 2003. “La tensión esencial”. En: No divulgarás, El Muégano Divulgador, núm. 23. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, México.

[8] Trigueros, M. (2002) “Un análisis del proceso de comunicación” en Antología de la divulgación de la ciencia en México. Pág. 334.

[9] El videoblog, conocido también como el nombre abreviado de vlog, es una bitácora cuyas entradas o post a menudo combinan el video como componente principal, utilizando, además como apoyo, el texto, imágenes y otros elementos.  Consultado en: http://tallermultimedia.blogspot.mx/2007/10/qu-es-un-videoblog.html

proyecto de tesis unam en divulgacion

Agradecimientos

proyecto apoyo divulgacion ciencia unam

Ante-Proyecto (titulación)

proyecto de tesis unam en divulgacion

Fundamentos Físicos

Introducción (tesis)

modelo perlas para galaxias

Resumen