Saltar al contenido

Productos Forestales No Maderables

Red Temática Productos forestales no maderables aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible.

Síntesis: Mariana Campos Rivera

Surge en julio del 2016, resultado de la unión de investigadores, estudiantes y comunidades indígenas y campesinas. Su enfoque etnobiológico permite que el Conocimiento Ecológico tradicional sea el marco que articule las diversas experiencias involucradas en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Actualmente, con 222 miembros, se encuentra en su etapa de consolidación, respaldada por las diversas actividades que ha realizado: Investigaciones Formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado, encuentros entre productores, conferencias, simposios, talleres y la creación del Sistema de Información Nacional de PFNM de México, por mencionar algunas.

¿Qué es la Red Temática Productos Forestales no Maderables?

Líneas de investigación

Con 8 distintas líneas de investigación, que abarcan temas ecológicos, de conservación, producción, cultura, economía, políticas públicas, historia y gobernanza, la Red promueve el análisis interdisciplinario  y el aprovechamiento sostenible de los  Productos Forestales No Maderables mediante la investigación etnobiológica y la colaboración con sociedades rurales organizadas.

Si te interesa formar parte de la Red, ponemos a tu alcance nuestros datos de contacto.

¡Te invitamos a conocer más sobre nuestro trabajo!


KA-AB Termo de Acero Inoxidable 500ml Diseño Chango. Para Mantener Las Bebidas Calientes por más de 8 Horas. Tapa antiderrame
  • Fabricado con acero inoxidable aislado de doble pared...
  • Reduce el uso de botellas de plástico y mantiene tu...
  • Cada diseño se inspiró en una especie que necesita...
Índice

    Simposio Red Temática PFNM

    Durante el XI Congreso Mexicano de Etnobiología se organizó el Simposio Estudio de los Productos No Maderables: hacia una visión interdisciplinaria. El simposio lo organizó la Red Temática PFNM.

    El simposio consistió en 13 charlas realizadas por miembros de la Red, tanto investigadores, como estudiantes y productores.

    Pero ¿qué son los productos forestales no maderables? Son recursos biológicos derivados del manejo de los bosques y que se comercializan a diferentes niveles. Los RFNM engloban lo que puede ser aprovechado. sin incluir a la madera. Además no comprometen la existencia de los ecosistemas.

    Aun queda mucho por saber y estudiar, si te interesan estos temas, te invito a ver las pláticas que se dieron en el simposio  e inspirarte para acercarte a la Red. ¡Esteremos felices de saber de ti!

    Los Productos Forestales No Maderables de México

    Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son recursos biológicos aprovechados, además se comercializan o intercambian a distintas escalas. Gran parte de la población de nuestros país que habita zonas rurales usa, maneja y comercializa especies que son consideradas PFNM. Hasta el momento no se tiene un panorama general sobre los recursos biológicos que constituyen los PFNM de México.

    Diapositivas en PDF

    En la ponencia, el Dr. José Blancas sintetiza los primeros esfuerzos de la Red Productos Forestales No Maderables (Red PFNM), a fin de proporcionar un panorama general sobre éstos en México. Para esto, se consultó la Base de Datos Etnobotánica de Plantas Útiles de México (BADEPLAM). Además de diversas bases de datos de 10 grupos de trabajo de la Red PFNM que incluyen 22 estados de México.

    En primer lugar se obtuvieron un total de 1,469 registros, correspondientes a 576 especies. El 89% lo constituyen plantas, 5.12% hongos, 3% líquenes y helechos, y 2.88 % animales.Las partes que son aprovechadas destacan los organismos completos 21.75%, frutos 22.42% y hojas 13.32%.

    Por otro lado, el 89% de las especies son nativas y el 11% introducidas. 55% de las especies  son silvestres y recolectadas. El 27% de las especies cultivadas por diferentes medios. 9% son fomentadas. 5% son toleradas y 2% son protegidas. Las categorías de uso más frecuentes fueron medicinales (30.87%), alimento (30.7%) y ornamental (19.12%). En cuanto a los ecosistemas de procedencia destacan la Selva Perennifolia (30%), Bosque Mesófilo (22%) y la Selva Baja Caducifolia (21.5%).

    Finalmente, la mayor cantidad de registros corresponde a plantas, por lo que tendrán que hacerse esfuerzos notables por documentar otros grupos. Este primer esfuerzo es sumamente importante ya que nos permite fijar prioridades de conservación. Así como delinear líneas de investigación estratégicas sobre el estudio de los PFNM.

    Fdit 900ml Stainless Steel Water Bottle Leak Proof Thermal Insulated Tea Coffee Cup Mug for Travel Gym Camping Hiking Biking (Black)
    • ★ Hecho de acero inoxidable y silicona, de alta...
    • ★ El suave diseño de boca de taza asegura que no...
    • ★ El diseño de la cuerda de elevación portátil...
    • ★ El colador de té de acero inoxidable móvil es...
    • ★ El diseño de la base antideslizante hace que sea...

    Derechos consuetudinarios y conflictos

    Se analizan las interacciones entre las normativas de jure y facto. Las cuales se definen como el marco federal correspondiente al régimen jurídico del ambiente, forestal y agrario. Así, como las normas y reglas que por uso o costumbre regulan el comportamiento y la convivencia social. Contribuyendo a la integración de una sociedad, al mantenimiento del orden interno y a la solución de conflictos.

    Diapositivas en PDF

    Estas normativas son las que regulan la extracción y manejo de los PFNM utilizados para elaborar cestería en cuatro ejidos de Veracruz, México. El análisis considera las prácticas de manejo, extracción y comercialización. Enmarcadas por la tenencia de la tierra y distintas formas de control y acceso.

    Desde el enfoque titularidades ambientales, que comprende una variedad de instituciones que funcionan y yuxtaponen a distintas escalas (local, estatal, global). Y que incluyen un conjunto alternativo de beneficios derivados de los bienes y servicios ambientales. Sobre los cuales los actores sociales ejercen control efectivo (derecho de facto) y capacidad de agencia para alcanzar bienestar.

    Se analiza el papel que juegan las instituciones en la distribución de los beneficios  del uso de PFNM. Entre ejidos, hogares e individuos. Asimismo, se reconoce que en la actualidad existen normas formales que regulan a los PFNM. Pero los habitantes de la zona tienen una idea poco clara de estas reglas. Y por lo tanto pueden, o no, referirlas al sancionar prácticas extractivas.

    Mientras tanto, los conflictos por límites de tierras entre ejidos parecen estar frenando el aprovechamiento. En combinación con derechos consuetudinarios que se han establecido a largo del tiempo.

    Las cortezas como PFNM en México

     No Maderables de amplio interés económico en México. Principalmente para fines industriales y medicinales. No obstante, el conocimiento acerca de la ecología, farmacología, fitoquímica, número de especies aprovechadas, volúmenes de cosecha y áreas de recolecta en el país, es aún incipiente en la mayoría de estos recursos.

    Diapositivas en PDF

    A fin de generar información para su manejo, este trabajo:

    1.-  Muestra un inventario de la riqueza de especies mexicanas útiles por la corteza con uso medicinal.

    2.- También identifica las especies mayormente comercializadas en el mercado de Sonora, CDMX.

    3.- Documenta las zonas ecológicas de procedencia.

    4.- Por último analiza dos casos de estudio de especies socioculturalmente importantes.

    Estrategias ecológicas y culturales en el manejo del copal

    En México se han documentado estrategias de manejo, tanto ecológicas cómo culturales. Las cuales contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Ejemplo de estas son las desarrolladas para aprovechar el copal (Bursera spp.) en el sur de Morelos.

     

    En primer lugar, el aprovechamiento de los recursos vegetales implica una constante toma de decisiones. Algunas de estas se traducirán en estrategias de manejo. Las cuales incluyen actitudes y prácticas concretas con respecto a los recursos vegetales.

    Parece ser, que en Morelos se extrae cerca de la tercera parte de la producción nacional de copal. Por lo tanto, se documentaron las estrategias ecológicas y culturales del manejo del copal en esta zona.

    Como resultado, las estrategias de manejo desarrolladas por los copaleros del sur de Morelos incluyen la tolerancia, la promoción y protección de individuos silvestres. También se trasplantan individuos completos desde la vegetación silvestre hacia ambientes antropogénicos. Lo cual ha generado un tipo de sistema agroforestal único, el cual está en espera de ser descrito.

    Percepción de efectos del cambio climático en el manejo de los sistemas agrícolas tradicionales

    El cambio climático antropogénico es una consecuencia de las actividades humanas industriales iniciadas a partir del siglo XIX. Debido a la desigualdad de condiciones, se plantea que las poblaciones rurales y agrícolas son las más vulnerables ante el cambio climático.

    Diapositivas en PDF

    Aunque a escala internacional las negociaciones buscan mitigar estos efectos, las organizaciones enfatizan que la mejor estrategia es la adaptación. Esta medida es un proceso local en el que las personas o comunidades realizan evaluaciones sobre la inversión de tiempo, energía, o dinero, para desarrollar e implementar soluciones ante los cambios percibidos.

    Primero partimos del principio de que las sociedades tradicionales contemporáneas son el resultado de una historia de interacción con su entorno; lo que resultó en un conjunto de conocimientos que estas sociedades emplean para enfrentarse al medio.

    Posteriormente nos propusimos reconocer si las prácticas de manejo de las milpas han cambiado. Y en qué grado este cambio puede ser explicado por la percepción que tienen los agricultores del clima. El estudio se realizó en dos comunidades del municipio de Sta. Ma. Coyomeapan en la Sierra Negra de Puebla.

    A través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas encontramos que las variables mayormente percibidas son la precipitación, el viento, y la temperatura; y que los agricultores perciben un cambio en algunas de estas variables en los últimos 20 años. Es probable que la importancia de dichas variables se debe al potencial para influir negativamente sobre el desarrollo de los cultivos, especialmente para el maíz.

    Finalmente, reconocemos que la percepción climática de los agricultores, las consecuencias en el manejo de las milpas. Y las respuestas ante los posibles efectos del cambio climático son un resultado de la interacción entre las dinámicas ecológicas, políticas, y económicas que se desarrollan a distintas escalas espaciotemporales.

    Los líquenes como PFNM en México: el caso de Tehuacán Cuicatlán

    Alrededor del mundo, los líquenes han sido aprovechados con distintos fines desde hace milenios. En México también existen evidencias de su aprovechamiento desde la época prehispánica. Son pocas las investigaciones que abordan con profundidad este tema. Pese a que los líquenes son productos forestales no maderables (PFNM) con una destacada importancia ecológica y cultural.

    Diapositivas en PDF

    Para conocer las distintas formas en las que los líquenes son utilizados de manera tradicional se realizó una exploración documental. Así como trabajo de campo y laboratorio, empleando técnicas antropológicas y biológicas.

    En primer lugar, se presenta un compendio sobre los estudios que tratan el aprovechamiento de líquenes en diferentes localidades del país. Con particular énfasis en la región de Tehuacán-Cuicatlán. Aquí se visitaron diez localidades y seis mercados. En dicho sitio se registró el uso de 181 taxones, principalmente con fines ornamentales y medicinales.

    En los mercados  se encontraron más de 140 especies liquénicas, que se venden o intercambian por maíz. Y que se usan para decorar altares. Algunos se expenden como medicinales, para tratar enfermedades de las vías respiratorias. Tal y como se ha registrado en otros sitios del país.

    Se discute sobre la convergencia intercultural cognitiva en torno a los líquenes. Ya que diferentes grupos culturales comparten usos y conocimientos sobre estos organismos. Pese al exiguo número de investigaciones y especialistas en el área de la etnoliquenología, estudiosos de distintas disciplinas han proporcionado información que da muestra sobre el vasto patrimonio cultural en torno a los líquenes en diversos pueblos de México.

    Finalmente, se sugiere intensificar esfuerzos por comprender las implicaciones de su aprovechamiento como PFNM, ya que conociéndolas se podrían generar estrategias que permitan la conservación tanto de las prácticas tradicionales como de los recursos liquénicos.

    Destilados, alimento y fibras derivados de los agaves y su importancia económica local

    El género Agave, es de gran importancia en México por su diversidad biológica y cultural.  Se emplea con diversos usos. La producción de mezcal es uno de los más importantes cultural y económicamente, y una actividad que implica los mayores riesgos.

    Diapositivas en PDF

    La investigación que se presenta se enfoca en explorar implicaciones de distintos tipos de uso, formas de manejo del agave y la presión debida a la popularidad de ciertos productos, como el mezcal.

    Por ejemplo, en Michoacán crecen cerca de 15 especies de agave. Cinco se utilizan para mezcal, principalmente Agave inaequidens y A. cupreata. Otros usos son la producción de agua miel y pulque, usando mayormente Agave salmiana y A. mapisaga. Y el medicinal y alimenticio. Pero es el manejo o la ausencia de este en las poblaciones aprovechadas, lo que determina el riesgo.

    La gente usa distintos agaves, identifica diferencias morfológicas en una misma especie, como en Agave inaequidens. En este caso, la gente va seleccionando individuos con características deseadas para cada uso: agaves con poca dentición para pulque, con altos contenidos de azúcar para mezcal y con pencas anchas para utensilios.

    Se documenta el manejo de agaves con diferentes usos, siendo la extracción silvestre el más común. Aunque hay casos de experimentación con la germinación de semillas y acciones de manejo con menor impacto y creciente interés por planificar el aprovechamiento para garantizar la disponibilidad, como en la producción agroforestal de agave mezcalero.

    Es por esta importancia económica y cultural necesario trabajar en implementar acciones de manejo y comercialización que involucren el conocimiento ecológico tradicional así como ciencia aplicada para encaminar el aprovechamiento hacia formas de manejo sustentables.

    Derivados del maguey en mercados de los Valles Centrales

    Los mercados mexicanos son reservorios bioculturales que existen desde épocas prehispánicas. Y que han resistido a cambios sociales, políticos y culturales del país. Funcionan como lugares de encuentro para distintas culturas, muchas de ellas poseedoras de una vasta historia en el manejo de recursos naturales así como de diversos sistemas de aprovechamiento.

    Un caso particular ocurre en los Valles Centrales de Oaxaca. Ya que esta región destaca por el conocimiento, uso y manejo de especies del género Agave. Motivo aquí se propuso analizar la comercialización de productos derivados de estas especies en los mercados de la región.

    Con base en la investigación etnobotánica de Hernández-Xolocotzi, se realizaron visitas a mercados ubicados en la ciudad de Oaxaca, Etla, Ocotlán, Tlacolula y Zaachila.  Por un lado se realizaron entrevistas semiestructuradas a vendedores. Y por otro, mediante la observación directa, se documentó la parte del agave que se comercializa y productos derivados. Además de los usos, época de comercialización y localidad de procedencia.

    Derivado de esto, los resultados muestran que se comercializan trece diferentes productos: Aguamiel, cacayas, cordeles, crema de mezcal, gusanos de maguey, mezcal, miel de agave, nicuatole de aguamiel, pencas de maguey, pulque, sal de gusano, tepache y vinagre.

    Su principal uso es el alimenticio. La mayoría se venden durante todo el año. Dichos productos provienen de agaves cultivados y silvestres. Son las mujeres quienes se dedican mayormente a la comercialización para complementar los ingresos económicos de sus unidades familiares.

    De esta forma, se concluye que el agave sigue siendo un producto importante en la región. Tanto para consumo como para la obtención de ingresos.

    Última actualización el 2024-11-14 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados