
En Instagram #onfpicProblema Experimental
¿Qué es Arduino? | ¿Cómo crear un proyecto real?
- 103/5000 NUEVA MEJORA: Imprima claramente en...
- Elegoo UNO R3 usa un ATMEGA16U2 como Chip de...
- Soporta entrade de 5v USB y también 7v -...
- Incluye un fusible reseteable PTC que puede...
Suscríbete
Próximamente subiré más fotos, videos y audios. Déjame tu nombre y tu correo para mantenerte informado de los contenidos que hacemos para la Olimpiada Nacional de Física.
Contenido
Reciente
Discurso | Victor Romero Rochín
Medallistas de la Olimpiada Nacional de Física – San Luis Potosí 2018 Lista en PDF
Oro
NOMBRE | ESTADO |
Daniel Martín Marín Quiroz | Estado de México |
Jorge Armando González Lamas | Puebla |
Elías Zacamitzin Angeles | Puebla |
Freddy Yael Marín Pérez | Yucatán |
Daniel Uriel González Quezada | Chihuahua |
Plata
Ricardo Skewes Zorrilla | Ciudad de México |
Mateo Daniel Vélez Cobián | Jalisco |
Edwin Beltrán Oronia | Baja California |
Missael Sepúlveda Ríos | Nuevo León |
Aurelio Emiliano Maltés Muñoz | Ciudad de México |
Oscar Ernesto Angulo Flores | Sonora |
Rodrigo Daniel Aceves Jiménez | Jalisco |
Luis Andrés Burruel Durán | Sonora |
Luis Eduardo Ayala Duarte | Sonora |
Francisco Alfredo Castrellón Carrillo | Coahuila |
Gamaliel Ríos Lara | Ciudad de México |
Juan Pablo Uribe Ramirez | Sinaloa |
Bronce
Omar Alejandro Soto Cabral | Chihuahua |
Elder Anibal Andrade Valencia | Michoacán |
Luis Pablo Aldama Molina | Ciudad de México |
Antonio Turati Morales | Estado de México |
Jairo Adrián Sánchez Villalobos | Chiapas |
Oscar Rolando Cárdenas Alcántara | Querétaro |
Diego Antonio Gómez Acero | Chiapas |
Andrea Mancha Echeverría | Coahuila |
David Alejandro López Torres | Jalisco |
Fernando Alberto Esquivias Robles | Baja California |
Pedro Antonio Domínguez Rodríguez | Veracruz |
Eliezer Israel Colli Cuxim | Yucatán |
Bruno Gutiérrez Chávez | Colima |
Víctor Adrián Meza Campa | Sinaloa |
Mención Honorífica
David de Jesús Romero Pacho | Yucatán |
Eduardo Antonio Melendres Luna | Baja California |
Eduardo Noé García Quiroz | Ciudad de México |
Fernanda Sánchez Vargas | Puebla |
Oswaldo Bueno Rivera | Sinaloa |
Uriel Alessandro Barajas Sánchez | Guanajuato |
Josué Emmanuel Hernández Pérez | Tamaulipas |
Christian Eduardo Mendoza Martínez | Colima |
Jesús Eduardo Esparza Soto | Jalisco |
Roy Santiago Herrera Guerrero | Querétaro |
Oswaldo Artury Gutiérrez Gámez | Tamaulipas |
Jair Arroyave Martínez | Veracruz |
José de Jesús Liceaga Martínez | Guanajuato |
Emmanuel Alberto Contreras Farfán | Nuevo León |
Suemy Aquino Zumaya | Nuevo León |
Eduardo Octavio Araiza Padilla | Zacatecas |
Sebastián de Jesús Quinto Galeana | Michoacán |
Carlos Rodrigo Vázquez Flores | Tlaxcala |
Carlos Eduardo Hernández Orozco | Chiapas |
Carlos Emmanuel Garcés Estrada | Nayarit |
Alán Vázquez González | Quintana Roo |
Adolfo Hernández Rodríguez | Nayarit |
Adolfo Moreno Silva | Estado de México |
José María Mendoza Zapata | Baja California |
Edgar Isaí Torres Méndez | Morelos |
Kaleb Alejandro Aguilar Avila | San Luis Potosí |
Noticias Anteriores
Libros para Físicos
Nivel Universitario
Recomendación
- Michael Spivak
- Editor: Reverte
Ejercicios, Problemas Resueltos y Exámenes de la Olimpiada de Física
Por: Jesús Alejandro González Sánchez
¡Hola a todos! Soy Alex, ex olímpico mexicano en física. Les ofrezco en este repositorio una antología de problemas de física orientados a olimpiadas. ¡Al fin! El sueño de todo olímpico, una biblioteca (ordenada) de problemas de alto nivel. Este proyecto nació de la necesidad de tener una colección de problemas para preparase para la IPhO (International Physics Olimpiad) y OIbF (Olimpiada Iberoamericana de Física).
Esta biblioteca contiene desde problemas de bajo nivel (olimpiadas estatales) hasta exámenes de las IPhOs pasadas, traducidos al español. Sientete libre de descargar el .zip con todos los problemas.
Biblioteca 📚 Problemas TeóricosProblemas Experimentales
Talento, Técnica y Disciplina
…El éxito en las Olimpiadas de Física
La Coordinación de Olimpiadas organiza la parte académica de la Olimpiada Nacional de Física, que es el inicio del proceso de selección para las competencias internacionales. En esta competencia participan todos los estados del país, con un par de ausencias que se incorporarán en breve.

Cada estado participa con 4 estudiantes mientras que la Ciudad de México con participa con 8 estudiantes, debido a su densidad de población. El proceso de selección de cada estado se les deja a ellos, en apego a la soberanía educativa estatal, por lo que existe una variedad de sistemas de selección que consideramos es muy saludable.
Selección Nacional
En esta competencia, como en las internacionales e iberoamericanas, se realizan una prueba teórica y otra experimental, diseñadas por la Coordinación.
Además de recibir sus respectivos premios, los mejores 30 estudiantes son elegidos para iniciar el proceso de selección que conformará los equipos que representarán a México en las competencias internacionales del siguiente año.
Después de la Olimpiada Nacional, los estudiantes seleccionados inician su entrenamiento que consiste en tareas y lecturas semanales que les son asignadas por medio de un portal electrónico de la Coordinación.
Es obligación de los estudiantes enviarlas de regreso para ser evaluadas y poder llevar un seguimiento de su avance.
Problemas del examen
Los ejercicios que se les envían están divididos en diferentes tipos, por temas y por grado de dificultad. Hemos aprendido que es necesario tener una buena habilidad en el uso de las matemáticas, que incluye álgebra, trigonometría y elementos del cálculo.Por el lado de la física esta va desde mecánica clásica, electromagnetismo, termodinámica e hidrodinámica, hasta incluir una introducción a la relatividad especial y a la mecánica cuántica.
Se tienen desde problemas sencillos por tema, hasta problemas tipo “olimpiada” que involucran más de un tema. Estas tareas van aumentando de grado de dificultad y es una actividad que realizan hasta que asisten a las olimpiadas internacional e iberoamericana.
Fase de selectivo nacional
Los 30 estudiantes inicialmente seleccionados asisten a un primer entrenamiento selectivo de una semana durante el mes de febrero. Este se ha llevado a cabo en las instalaciones del Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT) en Guanajuato. Esta es una semana muy intensa con 8 o 9 horas diarias de clases que imparten, usualmente, 4 o 5 profesores y ex-olímpicos voluntarios. Al final de la semana se realizan dos exámenes con los cuales se seleccionan a 20 estudiantes para el segundo selectivo, también de una semana.
Entrenamiento en física experimental
Después de los exámenes del segundo selectivo se eligen a los 9 jóvenes que formarán las selecciones que asistirán a las Olimpiadas internacional e iberoamericana.
Las olimpiadas de física tienen una fuerte componente experimental. Para cubrir esta parte los 9 seleccionados finales asisten a una tercera semana de entrenamiento en la Facultad de Ciencias de las UNAM. Este entrenamiento ha sido muy exitoso pues los logros de los jóvenes mexicanos se ha debido en buena parte a su aprendizaje para realizar la parte experimental.
En este entrenamiento la Facultad de Ciencias ha sido muy generosa en facilitarnos varios de sus laboratorios, de óptica, electrónica, fenómenos colectivos y de electricidad y magnetismo, así como un laboratorio libre para realizar otros experimentos.
Es de resaltarse también la participación entusiasta de varios profesores de la Facultad para realizar con los jóvenes las diversas prácticas experimentales. Cabe mencionar que entre las tareas que los jóvenes realizan se refuerzan también los conceptos de análisis estadísticos de datos, esenciales para culminar una prueba experimental.
Después del entrenamiento experimental los seleccionados continúan con su entrenamiento a distancia, como se mencionó arriba. Dado el interés que se ha despertado en los últimos años casi todos los estudiantes también tienen entrenamientos con sus profesores y delegados locales. Esto es muy importante pues crea escuela y, como se dijo arriba, la Coordinación no interfiere ni organiza esas actividades.
Impacto en educación media superior
Es evidente que los estudiantes realizan una gran cantidad de trabajo durante esos meses. Sin embargo, la Coordinación les insiste que no descuiden sus estudios de bachillerato. Las Olimpiadas son una actividad adicional y extracurricular como lo sería el dedicarse a la música o los deportes. Por otro lado, la Coordinación considera que el éxito completo de las olimpiadas se tendrá cuando se tenga un impacto claro y objetivo en la Educación Media Superior. No se pretende sustituir a dicha educación formal sino complementarla y, en la medida que se pueda, ayudar a mejorarla. El deporte y la música tienen, también, la misma finalidad. Y es en el tenor anterior que realizaré una reflexión con la que concluiré este escrito.
Claves del éxito
El avance y los resultados en los últimos 6 años es evidente y se debe en gran medida al apoyo decidido de la Sociedad Mexicana de Física a estas actividades. Sin embargo, quizás no de manera completamente planeada, el éxito se debe también a la conjunción de tres factores esenciales: talento, técnica y disciplina, que son las palabras que están en el título de este escrito.
Talento
El talento abunda. Cuánto se tiene, cómo se mide, cómo se encuentra, son dificultades ajenas a nuestra labor en la Coordinación, sin embargo, partimos del hecho que existe y que no respeta condición social ni género ni nada.
En la medida en que la Olimpiada, y cualquier otra actividad que se nos ocurra, capture la atención de los jóvenes, el talento aparecerá. En esta actividad, como en cualquier otra, el talento tiene muchas facetas y no sólo es nuestra labor, de los educadores y entrenadores, aprender a descubrirlo, sino también, es nuestra gran responsabilidad aprender a hacerlo florecer. Un detalle que quiero resaltar es que el talento no es “responsabilidad” de nadie. Se tiene o no, en poca o en gran medida.
Técnica
En éste caso los responsables somos los profesionales que laboramos en instituciones de educación superior. Esto, por supuesto, no nos hace inmediatamente buenos entrenadores. Tenemos que aprender también en qué consisten las competencias.
De entrada la labor es un poco obvia: los jóvenes tiene que aprender la física y una manera de resolver problemas (esta es una competencia y la finalidad es hacer buenas pruebas). Cómo lograrlo no es tan obvio, pero ese ha sido nuestro logro. Y una parte muy importante es el haber logrado la participación de muchas personas. Baste decir aquí que hemos participado 4 personas de manera continua de la coordinación y 15 profesores en los entrenamientos mencionados. La conclusión es que, aunque siempre mejorable e innovable, hemos desarrollado nuestra propia técnica de enseñanza y entrenamiento. Estamos haciendo nuestra parte.
Disciplina
Esta es responsabilidad esencial de los estudiantes. Es una cualidad muy difícil de lograr y mantener, sobre todo en una época en la que parecería que las cosas se logran por tener buena suerte y por trabajar sólo lo necesario.
A mi siempre me ha parecido curioso que se sepa y se valore que para tener éxito en los deportes y en la música, por ejemplo, se deba practicar intensamente y con gran disciplina ¿por qué no hacer lo mismo en la ciencia? La ciencia y la física no sólo es saber y entender, también hay que hacer y ésto sólo se logra con una disciplina de mucho trabajo cotidiano.

Debo admitir que ha sido para mi una grata sorpresa ver a los jóvenes seleccionados trabajar con enorme esfuerzo, realizando tareas que las mas de las veces son mucho más demandantes que las que les asignan en sus escuelas.
La disciplina no sólo se debe a los jóvenes en sí: su familia, sus profesores y, en este caso, nosotros, hemos jugado un papel. Sin embargo, sin importar quién se lleve el crédito, lo importante es que se ha logrado que los estudiantes se entusiasmen y trabajen mucho más allá de lo usual. A manera de última conclusión quiero resaltar que, en mi opinión, el propósito final de las olimpiadas no es obtener medallas por sí.
Texto: Víctor Romero Rochín – Instituto de Física, UNAM
- Con 10 + 2 dígitos
- 240 Funciones
- Combinación y permutación
- 9 variables
Resultados de la Olimpiada
Es cierto, sin las medallas no cumplimos en la Coordinación con el compromiso que adquirimos, pero no debe ser que esa sea la única meta. La verdadera trascendencia debe estar en ser parte de la generación de una sociedad más científicamente letrada.
La meta debe ser que participar en estas competencias sea tan deseable, y cause un entusiasmo similar en los jóvenes, como lo hacen el deporte y la música, por usar los mismos ejemplos.
Esto necesariamente tendría un impacto en la Educación Media Superior pues siempre hay profesores con talento y deseosos de ir más allá del aula. Sería el verdadero éxito para nosotros lograr que en cada prepa hubiera un club dedicado a participar en las olimpiadas de la ciencia.
No todos irían a las competencias ni todos obtendrían medallas, pero lo mismo ocurre con los que nadan, juegan futbol o tocan el piano, esas actividades son para toda la vida y los hace mejores personas y mejores ciudadanos.
Resultados de la Olimpiada Nacional de Física 2017
Preselección Nacional
Los 31 primeros lugares, ganadores de medalla, de la XXVIII Olimpiada nacional de Física son convocados a participar en el preselectivo nacional a partir de enero del 2018 del cual se seleccionarán a los 9 jovenes que participarán en la Olimpiada Internacional de Física 2018 (IPhO-2018). Los 31 estudiantes convocados al preselectivo serán informados (vía correo electrónico) de las reglas y requisitos para participar en las dos etapas selectivas que se llevarán a cabo el siguiente año.
Para más información:
Dr. Víctor Romero Rochín (romero@fisica.unam.mx)
Coordinador de la Olimpiada Mexicana de Física.
M.C. Eleazar Neri Medina (eleazarneri@gmail.com)
Asistente coordinación Olimpiada Mexicana de Física
Tienda Ciencia